
*Por parte de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM).
*Anunciado durante el 2º Foro de Investigación de Murciélagos de Quintana Roo.
Cancún, Q. Roo, México, 24 octubre 2025. – La Universidad del Caribe recibirá una certificación por parte de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), por la incansable labor del Departamento de Ingeniería Ambiental, para investigar y proteger la cueva de maternidad de murciélagos que se encuentra dentro de los terrenos de la Unicaribe.
El Dr. Henry Fernando Dzul Cauich, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) Mérida, explicó que dicha certificación es un importante logro, ya que muy pocas cuevas cumplen con los requisitos para estar incorporada a este reconocimiento internacional. Informó que la Coordinadora de la RELCOM México, Dra. Celia Sélem Salas, realizará la declaratoria oficial el próximo año.

En el marco del 2º Foro de Investigación de Murciélagos de Quintana Roo, que contó con la presencia de la Recotra de la Unicaribe, Lic. Xóchitl Carmona Bareño, el investigador del CINVESTAV consideró que dicha certificación representará un “blindaje” de conservación para la Cueva de Murciélagos de la Unicaribe, así como un compromiso y certificación que adquiere la Universidad, para promover su cuidado.
“Esta universidad es vista como una casa aliada desde el programa de conservación de murciélagos de México y RELCOM, como una casa de estudios que contribuye a la formación de estudiantes, en pro de la conservación de la especie y que también tienen en resguardo este refugio prioritario para la misma”, señaló el investigador del CINVESTAV Mérida.

Por su parte, la M. en C. Jennifer Méndez Torres, explicó que desde el Departamento de Ingeniería Ambiental, han tratado de vincularse con varios proyectos de protección y conservación, ya que la Universidad del Caribe está dentro de un área natural protegida y alberga distintos ecosistemas, como el manglar, donde habitan cocodrilos de la especie Moreletii, la selva y la cueva de murciélagos. Por tanto, consideró primordial transmitir a la comunidad universitaria la responsabilidad que tiene en la conservación de los mismos.
Indicó que, durante el último año de investigación, tanto ella, como el Dr. Henry Dzul y el Dr. Juan Francisco Bárcenas Graniel, han entrado cada mes a la cueva, para monitorear su dinámica y condiciones ambientales, las cuales son extremas, llegando a temperaturas de 45 a 50 grados centígrados; así como humedad del 80%; además de que está infestada de insectos y guano, por lo que sólo se puede acceder con equipo especial, y de ninguna manera se permite el acceso a estudiantes.

Indicó que se realizó nuevamente el conteo de ejemplares mediante cámaras infrarrojas, confirmando que un aproximado de 220 mil murciélagos, principalmente insectívoros, habitan la cueva y confirmaron que es de maternidad, ya que alberga a miles de hembras dan a luz a sus crías.
Señaló que otro descubrimiento es que pocos metros debajo de la cueva, se encuentra ya el manto freático y más abajo solución salina, lo que indica presencia de agua de mar, lo cuál será una línea de investigación para el próximo año.
