*En el marco del 6º Foro de Buenas Prácticas de las Instituciones de Educación Superior en Quintana Roo
Cancún, Q.Roo, México, 30 octubre 2023.- En el marco del 6º Foro de Buenas Prácticas de las Instituciones de Educación Superior en Quintana Roo, celebrado en la Universidad del Caribe, se dieron a conocer diversas estrategias que las IES han implementado tras la pandemia de Covid-19.
Con el tema “El Post-Confinamiento y el desafío del retorno a la presencialidad en la IES de Quintana Roo”, el objetivo de esta sexta edición fue intercambiar experiencias y reflexionar sobre los retos académicos, sociales, tecnológicos y emocionales que enfrenta la comunidad estudiantil universitaria, derivado de nuevas condiciones del post confinamiento, así como de las instituciones educativas de nivel superior.
Actualización de docentes en el uso de TIC’s y aprendizajes digitales
Por parte de la Universidad del Caribe, la Mtra. Durdané Aquino González, presentó la experiencia del Diplomado en Docencia Universitaria en ambientes virtuales y No presenciales, que hasta el momento han concluido 130 profesores de tiempo completo y de asignatura de la Unicaribe.
Explicó que el objetivo del diplomado es replantear la planeación didáctica, el diseño instruccional, la elaboración de material didáctico, el desarrollo de contenidos y de experiencias de aprendizaje y la evaluación de los aprendizajes para modalidades no presenciales y en ambientes virtuales, con el uso de TIC’s y plataformas educativas, conforme al Modelo Educativo de la Universidad del Caribe.
Asimismo, completar la formación de la plantilla docente y desarrollar sus habilidades de creación de recursos digitales y multimedia, gamificación, plataformas, páginas web y el uso ético de la Inteligencia artificial, para experiencias significativas de aprendizaje.
Lo anterior, dijo, se logró gracias a que durante la Jornada Nacional de la Sana Distancia, en la Unicaribe se generaron planes de contingencia y adecuación de servicios de soporte; fortaleciendo la adquisición de equipo de cámaras, cañones y elevando el ancho de banda de internet, así como otro servidor.
En conclusión, señaló que el diplomado es uno de los ejercicios institucionales de gran relevancia para el proceso enseñanza aprendizaje, lo que ayudó a identificar factores relevantes en la formación de los profesores de tiempo completo y de asignatura, enfatizando la aplicación de las competencias pedagógicas con base en el Modelo Educativo de la Universidad.
La Gestión de la Educación de Emergencia durante el Covid-19
Durante el foro, también se presentó la investigación titulada “Gestión de la Educación de Emergencia durante la Pandemia por Covid-19”, a cargo del Mtro. Eduardo Suárez y la Dra. Rosiluz Ceballos, misma que formó parte del libro “La gestión gubernamental del covid-19, el reto que se nos impuso”, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, campos Azcapotzalco.
El Mtro. Eduardo Suárez explicó que el objetivo de la investigación fue cocumentar las características del cierre y la reapertura del sistema educativo, en las paradójicas condiciones llamadas “nueva normalidad”; así como los mecanismos del aprendizaje organizacional, necesarios para enfrentar el cambio educativo forzado por la pandemia del Covid-19.
El coautor explicó que, a medida que la pandemia avanzó, se nombró indistintamente como educación online, educación remota, educación virtual y educación digital a la improvisada implementación de muy diversas medidas para la continuidad educativa. Agregó que a estas medidas, inicialmente temporales, se terminó llamando educación remota de emergencia, la que incluyó desde el uso de la televisión y la radio abiertas, del servicio postal, del teléfono y hasta de la entrega mano en mano. La educación de emergencia, señaló, se caracterizó por un nuevo uso de los tiempos, la improvisación de recursos y la carencia de habilidades tecnológicas tanto para la instrucción como el aprendizaje.
Afirmó que entre las lecciones de la pandemia, se deben entender los medios virtuales como forma efectiva de entrega educativa; la ética del cuidado solidario como guía axiológica; el cuidado de la salud psicoemocional como eje institucional trasversal; la colaboración como estrategia cognitiva y social; las redes de apoyo como solución al aislamiento profesional; el cambio de actitud como necesidad inaplazable y el manejo institucional del cambio educativo.
Entre las conclusiones, señaló como ineludible la planificación detallada de cierres y reaperturas del sistema educativo frente a condiciones volátiles y de altísima incertidumbre. En lo general, no hay planes especiales para encarar estos eventos.
“La crisis representa una gran oportunidad para revisar a profundidad los fundamentos de la propuesta educativa nacional. Desgraciadamente, no se ha revisado a fondo nuestra forma de educar; la oportunidad pudiera convertirse en lastre”, concluyó.