Regina Guadalupe Hausleber Flores
Con el distanciamiento social, la mayoría de las empresas han tenido que continuar muchas de sus operaciones a distancia. Trabajar desde casa se ha convertido en parte de nuestra nueva realidad, lo que nos ha hecho replantearlos qué tan necesaria es la realización de ciertas tareas en los centros de trabajo. Con el fin de mantener las precauciones del nuevo estilo de vida que se viene después de la pandemia, migrar hacia esquemas de trabajo más flexibles, donde se dé la opción de trabajar desde casa las tareas que lo permitan o la oportunidad de salir temprano una vez que se cumplan ciertos objetivos al día, permitirían una mejor calidad de vida en los trabajadores, además de que supondría ahorros energéticos para las instalaciones de los centros de trabajo.
Verónica Priscila Ruiz Ruiz
Una linea de transporte en toda la ciudad ya que la competencia entre compañías resulta ser inseguro para la población debido a los accidentes que estos ocasionan. Podemos tomar de ejemplo el metrobus de la Ciudad de México. Cancún es una ciudad pequeña así que la red de metrobus puede fácilmente abarcar toda la ciudad. Esto es beneficioso para los ciudadanos económicamente, el servicio sería más seguro y el trafico disminuiría.
Gibran Jalil Gibran Sulvaran Alpuche
Los seres humanos estamos en constante movimiento. Nos movemos para ir al trabajo, para ir a la escuela, para ir al cine, para ir a nuestras casas, etc. El desplazamiento para llegar a un lugar puede hacer la diferencia en nuestro estado de ánimo e influir en nuestro desempeño; esto hace que, de una forma indirecta, la movilidad afecte a nuestra calidad de vida.
En México, en general, el sistema de transporte público es poco eficiente; tenemos unos autobuses antiguos o en mal estado, no apto para personas con discapacidades, sin ninguna organización en la ciudad (paraderos), sin horarios establecidos, entre otros aspectos.
La propuesta recae en los gobiernos locales y las compañías de transporte. Básicamente consiste que, por un lado, las alcaldías exhorten a las compañías, por medio de estímulos, a cambiar sus autobuses por modelos nuevos, ecológicos y apto para todos, así como que instale paraderos en puntos estratégicos sobre las rutas ya marcadas y disponga a elementos de tránsito para verificar el cumplimiento por parte de los conductores. Y, por otro lado, que las compañías fijen horarios de pasada establecidos en cada paradero, así como que capaciten a sus conductores en aspectos sociales (trato con los pasajeros) y técnicos (cumplimiento de horarios y rutas).
Lo que se estaría logrando con esto es, primeramente, bajar la carga de tráfico al contar con un transporte público propio que incentive a la población a utilizarlo. Así mismo, reducir la contaminación ambiental que causa las constantes paradas desorganizadas y el transporte en mal estado. Y, lo más importante, disminuir el estrés del usuario al poder tener la certeza de los horarios y rutas que reduce significativamente el tiempo de traslado, la confianza que obtienen por el buen trato de los conductores así como de su buen manejo, y la seguridad que obtienen de las unidades y paraderos. Tal y como sucede en otros países.
Puede sonar difícil, pero no es imposible. Si la sociedad se organiza puede exigir y lograr el cambio que busca.
Raul Silva Roblero
La movilidad de una comunidad hacia un bien comúm por medio de apoyos para progresar de manera altruista
Ivanna Fernández Martín
Saber que pase lo que pase, vas a estar bien y también tus seres queridos, ya sea económicamente o de salud