Cumple su objetivo de vincular investigación y generar conocimiento en beneficio de las comunidades.
Cancún, Q. Roo, México, 26 enero 2021.-La Universidad del Caribe ve concretado uno de sus principales objetivos, que es generar y transmitir conocimiento en beneficio de su comunidad, con la publicación del libro, “Rescate e Innovación de recetas Tradicionales con productos subutilizados en la zona norte de Quintana Roo: Cultura, Nutrición y Medio ambiente”; en el que se combinan saberes ancestrales mayas, con el arte culinario contemporáneo y los ejes del desarrollo social y sostenible.
Calificado como una “obra de arte” durante su presentación virtual, el libro combina recetas y saberes ancestrales, con innovadoras propuestas gastronómicas que incorporan conocimientos nutricionales, todo esto englobados en una propuesta de beneficio social, acorde con los ejes del desarrollo sostenible; con el fin de incentivar el cultivo y consumo de productos agrícolas que la población desconoce. Se distribuirá de manera gratuita en su versión digital a partir del próximo viernes 29 de enero 2021, en la página web y cuenta de Facebook de la Universidad del Caribe.
La Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, afirmó que para la institución es un orgullo la presentación de este producto académico, resultado del valioso trabajo de profesores investigadores en alianza con la comunidad y rescate de sus saberes. Recordó que durante el 8 Encuentro de Jóvenes Investigadores, se destacó la importancia de trabajar con nuestra realidad, con y para nuestra comunidad, involucrar a la docencia e investigación, a fin de hacer un círculo virtuoso en beneficio para la población.
Una de las autoras del libro, la cocinera tradicional maya, Addy Pech, dijo estar muy agradecida con la universidad, por darle valor a los conocimientos y saberes heredados de sus ancestros; así como por ser parte del libro, para poder enseñar a la población cómo se cocinan productos como la yuca, la papa voladora o cómo se puede tomar el maíz en diferentes tipos de atoles; ya que si no se conocen los productos y no saben cómo cocinarlos, los dejan de cultivar y se pierden.
En ese sentido, la Jefa del Departamento de Turismo Sustentable, Gastronomía y Hotelería, Mtra. Myrna Leonor Beltrán Pérez, reconoció el esfuerzo de diez años plasmado en esta obra, el cual comenzó con el nacimiento del Tianguis del Mayab, proyecto encabezado por la Dra. Alejandra Cazal Ferreira, Jefa del Departamento de Desarrollo Humano y una de las autoras del libro.
Afirmó que la obra con sus objetivos al favorecer la introducción al mercado local de productos tradicionales, para apuntalar su siembra y con ello, generar ingresos en las comunidades indígenas, lo cual se ha concretado con su venta en el Tianguis del Mayab; además de apostar por una dieta saludable y contribuir al cuidado del medio ambiente con prácticas agrícolas sustentables.
Una apuesta por la autonomía alimentaria
Como parte de la presentación de la obra, la bióloga Karla Peregrina Oropeza, Directora de Acceso Universal al Conocimiento del Conacyt, consideró que para poner en su justa dimensión el valor de los saberes de los pueblos mayas y sus componentes bioculturales; generar condiciones de equidad, para que puedan seguir beneficiando a sus custodios pero también a las poblaciones multiculturales que habitan el crisol que conforman nuestro estado, es necesario propiciar un diálogo de saberes más horizontal, participativo, completo y especialmente más justo.
“Aquí es evidente el compromiso de la investigación y de las universidades como impulsoras de políticas públicas, porque existe el entendimiento de que el alimento también es político y su producción, comercio y consumo involucran indiscutiblemente relaciones de poder”, señaló.
Para la Prof. Investigadora de la Universidad de Comahue, Argentina, Lic. Victoria Rodríguez Rey, Consideró que los autores pudieron identificar las tres problemáticas que aquejan a toda la humanidad: garantizar la alimentación para todas y todos, el paradigma de la soberanía alimentaria, que asienta su trabajo en la agroecología; la malnutrición provocada por una sobreproducción de alimentos no adecuados, que generan un incremento en enfermedades como obesidad y diabetes, así como la destrucción del planeta, por una producción industrial de alimentos, que se ven como una mercancía.
“El libro es un corpus teórico exquisito, muy bien bajado para la lectura… una propuesta política concreta de transformación económica, que sienta sus principios en el paradigma de la economía alimentaria… ya que producir y cocinar es una apuesta por la autonomía… una descolonización de los alimentos”.
Por su parte, el Dr. Alfonso Jiménez Martínez, prestigiado investigador en turismo, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, reconoció el espíritu de trabajo y social de la Universidad del Caribe, ya que tiene la aspiración de transmitir conocimiento para beneficio de la comunidad; a fin de que la población pueda generar no sólo recursos económicos, sino humanos, nutritivos y saludables.
Vinculando a estudiantes con la investigación
Otra de las autoras, la Prof. Investigadora del Programa Educativo en Gastronomía, Mtra. Ana Victoria Flores Vega agradeció a la Universidad del Caribe dar la libertad de desarrollar los proyectos y a Addy Pech por compartir su casa, su huerto, sus productos, su cocina, sus recetas, su sabiduría y saberes. Destacó que el libro es una obra de muchas personas, incluyendo a varios estudiantes de Servicio Social, hoy profesionistas, a quienes recomendó que donde estén, hagan valer sus conocimientos e ideas.
En ese sentido, el coordinador del Programa Educativo en Gastronomía, Dr. César Yañez, agradeció a los autores que hayan sumado los esfuerzos de estudiantes, en la elaboración de recetas, ya que uno de los objetivos de la universidad es que formen parte de investigaciones y viva proceso.
Finalmente, el Profesor Investigador de Gastronomía, Mtro. Juan Manuel Carvajal Sánchez, a cargo de la parte de la innovación de los productos, agradeció ser parte del proyecto, ya que para un chef es difícil ser parte de un proyecto de investigación de tal impacto en la sociedad. Señaló que ahora el reto es difundir la obra, mismo que él realizará entre el Colectivo de cocineros de Quintana Roo, que integra a chefs de prestigio internacional.
La presentación completa del libro se puede consultar en https://www.facebook.com/ucaribeoficial/videos/1134292773709306