Unicaribe, sede de evento internacional sobre uso de energía oceánica

Unicaribe, sede de evento internacional sobre uso de energía oceánica

Organiza el evento virtual 8th International OTEC Symposium en conjunto con la UNAM y la Universidad de BCS.

Presentan estudiantes y egresados investigaciones sobre sobre el uso y aprovechamiento de la energía térmica del océano.

Cancún, Q. Roo, México, enero 2021.-La Universidad del Caribe fue sede del 8th International OTEC Symposium, donde se expusieron avances de investigaciones encaminadas a producir con los recursos del mar, parte de la energía que consumimos; evento virtual organizado por el Instituto de Ingeniería y el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM; la Universidad de Baja California Sur y el Cuerpo Académico “Sistemas Energéticos y Sustentabilidad” de la Unicaribe.

Durante la inauguración, la rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, destacó que el principio más importante de la institución es la sostenibilidad, con base en el cual se realizan investigaciones para impulsar el desarrollo local, regional y nacional.

Durante su discurso en idioma inglés, al igual que todas las exposiciones que se presentaron, dijo que el evento brinda la oportunidad de generar trabajos colaborativos sobre el uso y aprovechamiento de la energía térmica del océano; lo que a su vez es una oportunidad para diversificar la economía, actualmente concentrada en el turismo, lo cual resultaría muy pertinente para el destino ante la pandemia del Covid-19.

OTEC

Los proyectos de la Unicaribe

Los estudiantes de Ingeniería Industrial, Bryant Steve Delgado Díaz, Erick Pérez Solís y Emiliano Carrillo Camacho, asesorados por el Dr. Víctor Manuel Romero Medina, del Departamento de Ingenierías y Ciencias Básicas presentaron el proyecto “Simulación Numérica de un Evaporador para el Prototipo de Planta OTEC en el Caribe Mexicano”.

La exposición estuvo a cargo de Bryant Delgado, quien explicó que existen diferentes tipos de energías renovables que se obtienen directamente de la naturaleza, como la solar, eólica, nuclear, geotérmica y marina. De este último se puede obtener energía a través de las olas, las corrientes oceánicas, el gradiente salino y el gradiente térmico.

OTEC

Actualmente, dijo, el gradiente térmico ha adquirido un especial interés por estar presente durante todo el año, por lo que en las últimas décadas se han desarrollado plantas experimentales que aprovechan este tipo de energía con resultados muy satisfactorios, estas plantas son conocidas como Conversión de Energía Térmica Oceánica (OTEC).

En México, agregó, se creó el Centro Mexicano de Investigación de Energía - Océano (CEMIE-O) en el cual la Universidad del Caribe, a través del Cuerpo Académico en Sistemas Energéticos y Sustentabilidad (CASES), es un colaborador activo; el cual está desarrollando el primer prototipo de una planta OTEC de 1 kWe para el Mar Caribe mexicano.

Bryant Delgado, apoyado por el Dr. Víctor Romero, explicó el funcionamiento de la planta OTEC, los procesos que utiliza, así como la metodología de los experimentos y simulaciones que han realizado para conseguir el óptimo funcionamiento de la planta.

OTEC

La energía térmica del Caribe mexicano

Por su parte, la egresada de Ingeniería Ambiental, Jessica Guadalupe Tobal Cupul y el estudiante Yair Yosias Arriola Gila, apoyados por los profesores investigadores del Departamento de Ciencias Básicas e Ingenierías, Dra. Estela Cerezo Acevedo, Dr. Víctor Manuel Romero Medina y Dr. Héctor Fernando Gómez García, presentaron el análisis “Análisis de sensibilidad del prototipo OTEC-CC-MC-1kWe”.

Jessica Tobal presentó el análisis de sensibilidad del comportamiento del prototipo OTEC-CC-MX-1kWe durante un año promedio. El prototipo está ubicado en la Universidad del Caribe, funciona con un ciclo OTEC cerrado. Sus principales componentes son: un evaporador, un condensador, una bomba, una turbina-generador y dos sistemas auxiliares de calentamiento y enfriamiento que simulan la temperatura del agua superficial y subsuperficial del mar.

Analizando los resultados obtenidos se observa que la temperatura superficial promedio más alta (29.2 °C) se presenta en los meses de verano y otoño, teniendo el máximo (29.5 °C) en octubre, mientras que la más baja se presenta en los meses de invierno, teniendo la temperatura mínima superficial (26.8 °C) en febrero. El gradiente de temperatura durante el año varía entre los valores de 19.6 y 22.6 °C. La mayor eficiencia de Carnot para ambos modelos se presenta en el mes de septiembre con 7.3% y 7.9% respectivamente. El flujo másico del agua en el condensador indica que el modelo Unicaribe se aproxima más a un comportamiento real.

OTEC