Unicaribe, a punto de alcanzar el 100% de Programas Educativos acreditados

Unicaribe, a punto de alcanzar el 100%  de programas educativos acreditados

Comienza el proceso de evaluación para acreditar el de Ingeniería Ambiental

Y el primer seguimiento a la acreditación de Innovación Empresarial.

Cancún, Q. Roo, México, 28 noviembre 2019.- Con el objetivo de alcanzar la meta del 100 por ciento de los Programas Educativos de la Universidad del Caribe, acreditados por su calidad, dio inicio el proceso de evaluación de Ingeniería Ambiental; así como el primer seguimiento a la acreditación de Innovación Empresarial.

Al dar la bienvenida al comité evaluador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, destacó que Ingeniería Ambiental es el último de los nueve Programas Educativos (PE) de la institución, en someterse a la evaluación de los organismos acreditadores, con lo que se cumpliría la meta de alcanzar el 100 por ciento de calidad educativa.

Por su parte, el Jefe del Departamento de Ciencias Básicas e Ingeniería, M. en C. Juan Felipe Pérez Vázquez, explicó que el propósito de someter a evaluación el PE de Ingeniería Ambiental es recibir retroalimentación de los pares evaluadores para mejorar.

“La sociedad demanda calidad por quienes tenemos la responsabilidad de educar. Calidad que se manifiesta en la competencia del egresado en su campo de acción”, afirmó.

** CACECA: fomentar cultura de la evaluación**

La Universidad del Caribe también recibió la visita del comité valuador de Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración (CACECA), para realizar el primer seguimiento a la reacreditación obtenida en 2017.

La Rectora de la Unicaribe, Dra. Pricila Sosa, afirmó que los resultados de la evaluación no son el objetivo en sí mismos, sino la aplicación de una metodología que permita lograr el verdadero objetivo, que es tener programas educativos de calidad, que formen integralmente estudiantes con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desarrollarse exitosamente en un ámbito profesional; pero además, con actitudes y valores que los ubiquen con un gran compromiso social.

La Dra. Christine McCoy Cador, Jefa del Departamento de Economía y Negocios, destacó que una de las primeras tomas de posición de la UNESCO sobre la educación de calidad, apareció en el informe de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación, la cual identificó que la meta fundamental del cambio social es la erradicación de la inequidad; por tanto, la meta y el contenido de la educación deben ser recreados para permitir nuevas características en la sociedad y en la democracia.

La conceptualización de la educación, en la cual se respetan los contextos socioculturales de estudiantado y dirigida al aprender a conocer, a ser, a hacer y a vivir juntos, significó una mirada integrada y comprensiva del aprendizaje; por lo tanto, dijo, de aquello que constituye una educación de calidad.

Finalmente, el Dr. Arturo Sánchez Sánchez, líder del Comité Valuador de CACECA, afirmó que no se puede hablar de calidad si no se mide. En ese sentido, afirmó que sería una incongruencia que los educadores, quienes incorporan la evaluación como una herramienta fundamental de su práctica docente, se rehúsen a ser evaluados; por lo cual consideró que se debe seguir trabajando en una cultura donde nos evaluemos unos a otros, para ser mejores a través del proceso de mejora continua.