Celebra la Universidad del Caribe el Día Nacional del Libro.
Rescatan la historia, la tradición oral y saberes ancestrales, no sólo en sus libros, sino con trabajo comunitario.
Cancún, Q. Roo, México, 12 noviembre 2019.-En el marco de la celebración del Día Nacional del Libro en la Universidad del Caribe, tres escritoras compartieron sus experiencias, así como el trabajo que han realizado para rescatar la historia, tradiciones y saberes de pueblos indígenas de México, sobre todo de la cultura maya.
Durante el Panel de Escritoras: Relatos de sus experiencias, las escritoras Loreana Careaga Viliesid, Lia Villava Alberú y Gabriela Guerrero, expusieron cuál ha sido el proceso que las llevó a escribir y posteriormente a publicar, coincidiendo en su interés por la cultura maya.
La Dra. Lorena Careaga, quien ha publicado una serie de libros, producto de sus investigaciones, explicó que cuando estudió la licenciatura de Antropología se despertó su interés por la Guerra de Castas, el cual ha sido el eje temático de su producción, principalmente de corte académico.
Recientemente, incursionó en la literatura e incluso publicó un libro para niños titulado “Pablo Ek, defensor de la Cruz Parlante”, que narra la vida de un hijo de indígenas mayas rebeldes, en los momentos más álgidos de la Guerra de Castas. Señaló que ésta obra fue un gran reto, que le generó un gran respeto por los niños, quienes son perfectamente capaces de distinguir la fantasía de la realidad.
Por su parte, Lía Villava, autora del libro de cuentos “La bordadora de Sueños”, relató que durante la cumbre mundial de la OMT celebrada en Cancún en 2003, paramédicos chiapanecos le hablaron sobre la cosmovisión de los pueblos indígnas y fueron ellos quienes la introdujeron en una comunidad de Chiapas, donde recopiló las historias que le sirvieron de material para su obra. Recientemente ha comenzado a trabajar con comunidades de mujeres indígenas quintanarroenses.
La cultura maya es el eje de la obra de Gabriela Guerrero, quien es quintanarroense por nacimiento y desde niña fue criada en la tradición oral de las leyendas y los cuentos mayas, razón por la cual comenzó primero a rescatar ese patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en su obra, compuesta principalmente de libros para niños.
Posteriormente, comenzó a rescatar la tradición herbolaria, no sólo reflejándola en su obra, como en el libro titulado, “Los saberes del Dr. Chakaj”; sino con trabajo comunitario que busca incentivar el interés de las nuevas generaciones de los pueblos mayas, por los saberes ancestrales de sus abuelas y abuelos.
Finalmente, las autoras coincidieron en que el principal consejo para quien desea escribir, es comenzar a hacerlo, con constancia y disciplina, como “todo lo que vale la pena en la vida”, concluyó Lorena Careaga.
La Universidad del Caribe celebró el Día Nacional del Libro, con una serie de actividades en la Biblioteca Pública “Antonio Enriquez Savignac”, que incluyó una charla sobre “El Oficio del Librero” y un Taller de Encuadernación, además del Panel de Escritoras.