Analizan las crisis de la pandemia en Congreso Internacional de la Unicaribe

Analizan las crisis de la pandemia en congreso internacional de la unicaribe

Inauguran el 7o Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano, organizado por Desarrollo Humano.

En conferencia magistral, investigador colombiano señala que la desvalorización del cuidado, intensificó la crisis de la pandemia.

Cancún, Q. Roo, México, 10 marzo 2021.-La Universidad del Caribe inauguró el 7o Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano, organizado por el Departamento Académico de Desarrollo Humano, que en esta edición se centra en los procesos personales y colectivos del desarrollo humano, frente a la transformación y la crisis, análisis a partir de las ciencias sociales y las humanidades.

Durante la inauguración en una breve ceremonia virtual, la Rectora de la Universidad del Caribe, Dra. Ana Pricila Sosa Ferreira, resaltó que el humanismo y el desarrollo humano está presente en los principios de la universidad, siendo una línea transversal en la formación integral del estudiantado y también está presente en el sentido los proyectos de investigación y los resultados que se entregan a la sociedad, así como en el vínculo que se mantiene con ella.

Congreso

En este congreso, que se realiza bianualmente, se trabajarán 13 mesas con 54 ponencias sobre aspectos éticos y derechos humanos, territorio y medio ambiente, sustentabilidad y las áreas naturales, la economía, la sociedad, la cultura e identidad, las prácticas profesionales y comunitarias, los estudios antropológicos, los grupos vulnerables y las políticas, y la psicología y los jóvenes, entre otras.

La Jefa del Departamento de Desarrollo Humano, Alejandra Cazal Ferreira, señaló que durante los tres días del congreso, se buscará reflexionar, discutir y compartir entre pares, los avances y resultados de investigación, lo que significa que siguen abonando a la construcción y producción de conocimiento social y que visibiliza que a pesar de la pandemia, las y los investigadores no han dejado de trabajar.

Por su parte, la Dra. Sabrina Rodríguez Ogaz, Coordinadora del 7o Congreso Internacional de Ciencias Sociales del Sureste Mexicano, destacó que debido a lo que estamos viviendo desde el año pasado, hemos estado enfrentando una crisis desde las perspectivas de salud, personal y social.

“La pandemia ha venido transformando nuestra vida cotidiana, nuestros espacios laborales, familiares y nuestra salud mental y física. Las crisis abren oportunidades, que si bien pueden conducir hacia el caos, nosotros optamos por la parte del crecimiento humano en colaboración con diversas instituciones para organizar este congreso”, afirmó.

En ese sentido, el Secretario Académico de la Universidad del Caribe, Dr. Rodrigo Leonardo Guillén Bretón, consideró que hoy más que nunca, en estas condiciones de pandemia y aislamiento social, tenemos que hablar de humanidades y ciencias sociales, es decir, del ser humano.

Felicitó la organización de este evento, en el que participaron los cuerpos académicos de Desarrollo Humano, Cultura e Identidad; Grupos Vulnerables, Ciudadanía y Desarrollo Humano; Ética, Pensamiento Crítico y Educación; así como Sustentabilidad, Desarrollo y Competitividad del Departamento de Economía y Negocios; además del grupo Investigación aplicada al conocimiento para el fortalecimiento de la cultura e identidad, de la Universidad de Quintana Roo; la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y la Coordinación Regional Sur Sureste del Consejo Mexicano de Ciencias sociales.

Congreso

Crisis de la pandemia por desvalorización del cuidado

Como evento inaugural, se transmitió la Conferencia Magistral “Cuidado, ética y desarrollo humano: desafíos de la pandemia y post-humanismo”, a cargo del Dr. Javier Armando Pineda Duque, del Centro de Estudios Interdisciplinares sobre Desarrollo, de la Universidad de los Andes, Colombia.

Durante su ponencia, el investigador señaló que la desvalorización de los sectores de cuidado, tanto en el ámbito familiar como social, fue el que ha creado la crisis de salud que estamos viviendo, ya que en América Latina se invierte muy poco en los sistemas de salud y se deja la responsabilidad del cuidado a las familias, lo que recae en los hombros de las mujeres.

“La poca inversión en los sistemas de salud, han sido la Cenicienta de nuestras sociedades. Érase una vez un país que invertía muy poco en Salud hasta que su ministro de Defensa murió de coronavirus”, ejemplificó al referirse al caso de Colombia.

Señaló que la inversión en sistemas de salud, ha sido la diferencia en el número de muertes entre los países, siendo en los países orientales mucho menor que en otros como Estados Unidos y los de América Latina.

Asimismo, destacó que la romantización del concepto “Quédate en casa”, invisibilizó la crisis de desempleo y de violencia hacia las mujeres que se incrementó notablemente durante la pandemia; además de que el teletrabajo significó una reedición de la doble jornada para las mujeres.

Destacó que en América Latina, el sector salud está compuesto en 70 y 80% por mujeres; de hecho, el 40% de todo el personal de salud son enfermeras y son las de primera línea de la pandemia, quienes atienden los contagiados por Covid en los hogares y centros de salud, cuyas condiciones laborales son desvalorizadas a través de contratos por honorarios, que ni siquiera les da prestaciones sociales.

Explicó que estas condiciones precarias se refleja negativamente en el servicio de cuidado que prestan a pacientes y ancianos; pero aún así, han aprendido a ser más pacientes y empáticas, a lo que se refiere la ética del cuidado.

La conferencia completa se puede ver en la cuenta de Facebook de la Universidad del Caribe, en el enlace https://fb.watch/48IUkJmHCo/

Congreso